Taller de traducción literaria

El taller busca proporcionarles herramientas teóricas y metodológicas a las personas que ya cuentan con experiencia en la traducción literaria y han identificado algunos aspectos de sus procesos de traducción en los que quisieran trabajar. Los participantes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre elementos conceptuales que pueden enriquecer su aproximación a la traducción de literatura; de identificar y caracterizar problemas que subsisten en sus ejercicios de traducción; y de familiarizarse con variaciones en el método de traducción que les permitan atender de forma efectiva y sistemática las dificultades identificadas.

El taller se concentrará en el desarrollo simultáneo de una línea teórica, una metodológica y una práctica, manteniendo entre las tres una interlocución continua, bajo la idea de que el desarrollo unilateral de cualquiera de estos elementos puede conducir a una visión distorsionada y a un ejercicio limitado de la traducción literaria.

La línea teórica se concentrará, a partir de la bibliografía propuesta, en preguntas conceptuales persistentes en la aproximación del traductor al texto literario: ¿Qué es lo que la traducción literaria persigue?; ¿de qué modo se debe tener en cuenta al futuro lector en el proceso de traducción?; ¿cómo incide la situación cultural del traductor en su ejercicio?; ¿cómo debería entenderse la dimensión ética y política de la práctica de traducción?; y ¿cómo se manifiesta la adopción de enfoques teóricos particulares en las decisiones puntuales de traducción y cuáles son los riesgos asociados a cada uno?

La línea metodológica, que es la que se corresponde de forma más directa con la estructura de sesiones propuesta, abordará la relación entre pérdida e interpretación; los momentos del proceso de traducción; los tipos de fuentes que se utilizan en ese proceso y su función; los problemas que surgen al seguir tendencias explicativas en la traducción; las dificultades asociadas al registro de la obra y, en especial, a su relación con la oralidad; los retos que resultan del intento por recuperar la dimensión plástica del texto, su ritmo y su sonoridad; la identificación de problemas de literalidad y el uso de estrategias de transposición y modulación; el reconocimiento de las redes semánticas y su preservación en la traducción; y las limitaciones asociadas a un método que se concentre en atender estos diferentes aspectos.

Finalmente, la línea práctica del taller consiste en la realización continua de ejercicios de traducción en los que se irán incorporando los diferentes elementos teóricos y metodológicos abordados, y cuya evolución resultará de procesos detallados de retroalimentación.

Inscripciones:

Hasta el 28 de agosto de 2024.

30 cupos.

Se impartirá en Chapinero, Teusaquillo o el Centro Histórico.

40 horas.

Sin costo.

¡Inscríbete aquí!

Prerrequisitos

El taller está dirigido a personas que —como resultado de su participación en procesos editoriales o de formación— cuenten ya con experiencia en la traducción de textos literarios y hayan identificado aspectos en su ejercicio de traducción que deseen perfeccionar. Con el fin de garantizar que el asistente esté en condiciones de aprovechar los contenidos del curso, en el proceso de selección se les pedirá a los aspirantes que realicen una prueba corta de traducción de un texto literario en inglés.

Sesión Fecha Temática
01 sept. 14 El arte de la pérdida
Se ilustrará el enfoque general que habrá de implementarse en el taller. Este enfoque parte de la identificación de los elementos literarios que un pasaje pone en juego para, a partir de allí, tomar una decisión justificada sobre aquellas pérdidas que la traducción del texto admite y aquellas que no. Entre los aspectos del texto literario a considerar estará el sentido, el registro, la plasticidad, la estructura, la sonoridad, el ritmo, la anomalía, la indeterminación semántica, las relaciones extratextuales y el papel del lector.A partir de este punto, para cada sesión se asignará una lectura teórica y un ejercicio corto de traducción, en el que se integrarán de forma gradual los elementos metodológicos que se vayan trabajando.
02 sept. 21 Momentos del proceso de traducción
Se abordarán tres fases generales del proceso: la apropiación global del texto, la traducción y los diferentes tipos de revisión. De cada una se discutirán los objetivos, los pasos en los que se subdividen, y las ventajas y desventajas de las diferentes formas de organizarlos.
03 sept. 28 Fuentes
Se presentarán los diferentes tipos de fuentes de consulta y su lugar en el proceso de traducción. Se hará énfasis en el uso de diccionarios monolingües, bilingües, inversos, de sinónimos y especializados, así como en el uso de corpus y diccionarios de colocaciones. Se considerarán también los riesgos y ventajas de la consulta de traducciones previas y de obra crítica.
04 oct. 05 Tendencias explicativas
Con cierta frecuencia, en especial cuando la lectura de un pasaje involucra una dificultad particular, en la traducción se tiende a simplificar el trabajo interpretativo que el original le asigna al lector. En esta sesión se discutirán los impactos estilísticos y narrativos que esta tendencia tiene sobre la obra y se explorarán mecanismos para evitarla.
05 oct. 12 Registro y plausibilidad dialógica
El registro hace referencia al conjunto de rasgos que caracterizan el lenguaje utilizado en un pasaje o conjunto de pasajes de una obra, entre ellos su nivel de sofisticación, su riqueza léxica, su carácter local y su carácter oral. En esta sesión se revisarán dificultades asociadas a la identificación y preservación del registro del original, y se presentarán rutas para superarlas.
06 oct. 19 Plasticidad
La plasticidad hace referencia a las representaciones perceptuales que el texto original evoca en el lector, y que la traducción debe hacer lo posible por preservar en su estructura, intensidad y especificidad. En esta sesión se revisarán los problemas que surgen, especialmente a nivel estilístico y narrativo, al no recuperar adecuadamente la dimensión plástica de un texto y cómo su superación puede depender de comprometerse con pérdidas en otros aspectos del texto literario.
07 oct. 26 Ritmo y sonoridad
Se abordarán los diferentes aspectos de la obra que contribuyen a definir su carácter sonoro, entre ellos el movimiento, la puntuación, la extensión y las aliteraciones. Se verá cómo, en aquellos casos en los que la sonoridad es un rasgo prominente del pasaje original, puede ser necesario tomar decisiones que hasta cierto punto relegan la dimensión semántica del texto.
08 nov. 02 Literalidad
Las dificultades en la identificación de pasajes que requieren transposición o modulación suelen estar asociadas, entre otros, a problemas en el reconocimiento de expresiones idiomáticas, en la recuperación del registro y en el proceso de interpretación. Este es, además, un riesgo asociado al uso de un método que, como el que se propone para el taller, se concentra en gran parte en la fidelidad y en la resolución de problemas locales. Tras caracterizar estas dificultades, en esta sesión se presentará un flujo de trabajo que permita identificarlas y superarlas.
09 nov. 09 Redes semánticas
En su estructura simbólica y narrativa, las obras literarias hacen uso de círculos semánticos que se establecen entre elementos que pueden no figurar como contiguos. Este es un resultado de la reiteración de elecciones léxicas o estructuras gramaticales, pero también del recurso a relaciones semánticas menos directas. Como en el caso de los problemas de literalidad, gran parte de la dificultad con las redes semánticas reside en su identificación, en especial si el método que se sigue dedica más tiempo a los procesos locales de revisión. En esta sesión se ilustrarán los problemas en el reconocimiento y preservación de redes semánticas y los ajustes al método que pueden contribuir a su superación.
10 nov. 16 Conclusiones
En conjunto, las recomendaciones presentadas hasta este punto conforman un marco de aproximación al texto literario que se fundamenta en unas apuestas teóricas particulares y que, como cualquier otro marco, le ofrece al traductor ventajas en el proceso y lo hace más vulnerable a ciertos riesgos. En esta sesión final se recapitularán estos elementos haciendo un énfasis especial en otras apuestas teóricas y otras decisiones metodológicas cuya exploración podría ser pertinente y formativa.

Metodología

Cada sesión estará estructurada en cuatro momentos:

1. Presentación de elementos metodológicos
La sesión se abrirá con un espacio dedicado a la introducción de herramientas y problemas metodológicos propios de la traducción literaria, tal como aparecen diferenciados en el programa del taller. Esta presentación correrá principalmente a cargo del tallerista, que compartirá material ilustrativo con casos puntuales para analizarlos con los asistentes.

2. Discusión de propuestas teóricas
A continuación, habrá un espacio de discusión de las lecturas teóricas propuestas. En este espacio se buscará hacer explícita la relación de los textos con los principios que guían la práctica de traducción de los asistentes y, en particular, las implicaciones que se derivarían de la corrección de las tesis allí expuestas.

3. Revisión colectiva del ejercicio de traducción
El tercer espacio de la sesión se dedicará a revisar, en grupos pequeños, los ejercicios de traducción de cada asistente. Esto les permitirá a los asistentes aprender de los procesos de los demás y, en especial, afianzar las dinámicas de justificación de las decisiones de traducción.

4. Discusión de resultados de la revisión colectiva
El espacio final de cada sesión se dedicará a presentar y discutir los elementos identificados en la revisión colectiva, a responder las preguntas que hayan surgido y, cuando sea necesario, a llamar la atención sobre aspectos que en esa revisión se hayan pasado por alto.

Tallerista

Alfonso Conde Rivera es doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y traductor literario del inglés, francés e italiano al español. Ha tenido la oportunidad de traducir, entre otras, obras de Flaubert, Woolf, Joyce, Yeats, Bierce, Pavese, Hemingway, Camus y Anedda.

En 2020, fue ganador de la beca de traducción de Idartes, en la categoría francés-español. En 2021, recibió la mención honorífica del IV Premio Internacional de Traducción de Poesía del italiano al español M’illumino d’immenso. En los últimos años, ha participado como jurado de becas de traducción a nivel distrital y nacional, y ha coordinado diferentes espacios de formación en traducción literaria de la Universidad Central, IDARTES y el Ministerio de Cultura.

Actualmente, dirige la sección Editorial y literaria de la Asociación Colombiana de Traductores Terminólogos e Intérpretes (ACTTI).